Estructuras Fotovoltaicas

Quiénes Somos
Industrial,Designer,Has,Conversation,With,Senior,Engineer,While,Working,In
Más de 10 años de experiencia en ingeniería, aplicando sinergia de varias áreas de la técnica junto con nuevas tecnologías para garantizar el éxito de nuestros clientes.

La situación del autoconsumo colectivo residencial en 2025

El autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos representa una de las grandes oportunidades para la transición energética en España, ya que más del 67% de la población reside en edificios con potencial para este tipo de instalaciones. Sin embargo, su despliegue ha sido más lento de lo esperado. A pesar de que el sector residencial ha mantenido un ritmo de instalación más constante que el industrial, ha experimentado una desaceleración general en 2025.

Aunque la adopción del autoconsumo colectivo aún es baja (menos del 1% de las instalaciones en España son colectivas), se espera que las recientes medidas regulatorias y el aumento de la concienciación impulsen su crecimiento.

Beneficios clave para las comunidades de vecinos

Las instalaciones de autoconsumo compartido ofrecen múltiples ventajas para los residentes y la comunidad en general:

Ahorro económico
El principal beneficio es el ahorro en la factura de la luz. Los costes de instalación y mantenimiento se dividen entre todos los participantes, haciendo que la inversión inicial sea mucho más accesible que una instalación individual. La energía generada se consume directamente, lo que reduce la dependencia de la red y, por lo tanto, el gasto en electricidad.
Mayor eficiencia
Las instalaciones colectivas suelen tener mayor superficie disponible (por ejemplo, en las azoteas de los edificios), lo que permite instalar más paneles y generar una mayor cantidad de energía. Esto se traduce en un periodo de amortización más rápido.
Energía para zonas comunes
La energía generada puede utilizarse para abastecer los servicios comunes del edificio, como la iluminación de escaleras, el ascensor o la bomba del garaje, reduciendo aún más la cuota de la comunidad.
Independencia energética y sostenibilidad
Al generar su propia energía, la comunidad reduce su huella de carbono y se vuelve menos vulnerable a las fluctuaciones del precio de la luz en el mercado.
Revalorización de la propiedad
Las viviendas en edificios con instalaciones fotovoltaicas compartidas aumentan de valor al ofrecer un ahorro energético a largo plazo y una contribución a la sostenibilidad.

Marco regulatorio y ayudas

El marco legal actual está evolucionando para facilitar el autoconsumo colectivo. El Real Decreto-ley 7/2025 es un paso importante en esta dirección, ya que introduce medidas para simplificar trámites administrativos y agilizar los procesos.

Simplificación administrativa
Se han reducido los trámites para legalizar las instalaciones compartidas, y se ha ampliado el radio de acción para compartir energía entre viviendas, lo que beneficia a las comunidades energéticas.
Subvenciones y ayudas
Los fondos europeos Next Generation EU y otras ayudas nacionales y autonómicas siguen vigentes. Estas subvenciones pueden cubrir hasta el 45% del coste de la inversión, con ayudas que pueden ir desde los 300€ a 600€ por kWp para instalaciones residenciales, con incentivos adicionales para proyectos colectivos (hasta 710 €/kWp) y para la incorporación de sistemas de almacenamiento (baterías).
Bonificaciones fiscales
Muchos ayuntamientos ofrecen bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Además, existen deducciones en el IRPF para los particulares que participen en estos proyectos.

Hay que recordar que Real Decreto-ley 7/2025 está actualmente derogado ya que no fue aprobado por el Congreso, por lo que la ley aplicable ha vuelto a ser la normativa anterior, como el Real Decreto-ley 23/2020, hasta que el Gobierno apruebe un nuevo decreto o proyecto de ley que reincorpore o adapte las medidas necesarias para el refuerzo del sistema eléctrico.

Principales retos y barreras

A pesar de los beneficios, el despliegue del autoconsumo compartido en el ámbito residencial enfrenta desafíos importantes:

Problemas con las distribuidoras
Uno de los mayores obstáculos sigue siendo la lentitud en la tramitación de los expedientes por parte de algunas empresas distribuidoras. Los retrasos en las activaciones y la falta de canales de comunicación eficientes son una queja recurrente del sector.
Complejidad en los acuerdos
Lograr que una comunidad de vecinos se ponga de acuerdo para realizar una inversión conjunta puede ser complicado. A menudo, se requiere un consenso sobre el reparto de la energía, la inversión y el mantenimiento.
Coordinación y gestión
El proceso de gestión de la energía generada y su distribución entre los vecinos requiere la figura de un "gestor de autoconsumo", una novedad legislativa que busca simplificar esta tarea, pero que aún requiere de una mayor implementación práctica.
Desigualdad en la rentabilidad
El ahorro no es uniforme para todos los vecinos. Aquellos que pasan más tiempo en casa y consumen energía durante las horas de sol son los que obtienen un mayor beneficio de la instalación. Sin embargo, la compensación de excedentes ayuda a aquellos que están fuera, ya que la energía no consumida se vierte a la red y se compensa en su factura.

En conclusión, el autoconsumo colectivo en España tiene un enorme potencial para democratizar la energía solar y acelerar la transición energética en las ciudades. Las mejoras regulatorias y las ayudas económicas están creando un marco más favorable, pero es fundamental superar los retos administrativos y de coordinación para liberar todo su potencial.

Viabilidad y normativa en cubiertas transitables

Instalar paneles fotovoltaicos en cubiertas transitables o azoteas de edificios residenciales es una opción cada vez más popular en España, ya que permite aprovechar un espacio común que a menudo se encuentra desaprovechado. La viabilidad técnica depende de varios factores, entre ellos:

Integridad estructural
Es fundamental que la cubierta pueda soportar la carga adicional de los paneles y sus estructuras de soporte, con un peso de alrededor que suele ser de entre 20 kg/m², si se quiere conservar el uso de la cubierta. Se debe realizar un análisis estructural previo de acuerdo al Código Técnico de la Edificación (CTE).
Impermeabilidad
La cubierta debe estar en perfecto estado para evitar filtraciones de agua y goteras, ya que, una vez instalados los paneles, su reparación es más compleja y costosa.
Ausencia de amianto
Es obligatorio asegurarse de que no haya restos de amianto en la cubierta, un material tóxico que está prohibido y debe ser retirado por empresas especializadas.

Desde el punto de vista legal, la Ley de Propiedad Horizontal establece que la instalación de sistemas de autoconsumo colectivo requiere la aprobación de la comunidad de vecinos. El acuerdo debe ser respaldado por al menos un tercio de los propietarios que, a su vez, representen un tercio de las cuotas de participación.

Beneficios y retos específicos de las cubiertas transitables

Además de los beneficios generales del autoconsumo colectivo (ahorro, sostenibilidad y revalorización de la vivienda), las instalaciones en cubiertas transitables tienen sus propias ventajas y desafíos.

Aprovechamiento de espacio
Utilizan un área que, de otro modo, no tendría una función productiva, liberando espacio para otros usos.
Protección y aislamiento
Los paneles solares actúan como una capa adicional que protege la cubierta de la intemperie y de las variaciones de temperatura, contribuyendo al aislamiento térmico del edificio.
Acceso y mantenimiento
Aunque la mayoría de las instalaciones no requieren una gran obra, el mantenimiento y la limpieza de los paneles en una cubierta transitable pueden ser más complejos y requerir equipos especiales para garantizar la seguridad.
Posibles sombras
Es crucial realizar un estudio de sombreado para evitar que la producción de energía se vea afectada por obstáculos como antenas, elementos de climatización o construcciones cercanas.
Coexistencia con otros usos
La comunidad debe acordar cómo se repartirá el espacio de la azotea, si se comparte con otras instalaciones o si se mantendrá como área de ocio, lo que puede limitar la cantidad de paneles a instalar.

Expertos en estructuras fotovoltaicas para grandes cubiertas

En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad, tu proyecto de energía solar necesita una base sólida. En Atreydes Ingeniería somos ingenieros especializados en el diseño y la fabricación de estructuras para instalaciones fotovoltaicas, tanto residenciales como industriales.

Nuestra especialidad son los proyectos sobre edificios de uso colectivo. Hemos perfeccionado un sistema estructural que maximiza el espacio y la seguridad de las cubiertas, sin comprometer su integridad.

Soluciones innovadoras sin perforar tu cubierta

A diferencia de los sistemas tradicionales, nuestras estructuras se montan estratégicamente sobre paredes y pretiles. Esto nos permite asegurar una instalación robusta y estable sin necesidad de perforar la superficie del tejado, eliminando por completo el riesgo de filtraciones y garantizando el uso convencional de la cubierta.

Ingeniería de precisión para cumplir la normativa

Cada proyecto es único y requiere la máxima precisión. Por eso, nuestros ingenieros diseñan cada estructura cumpliendo rigurosamente con el Código Técnico de la Edificación (CTE). Este enfoque meticuloso asegura que tu instalación cumpla con todas las normativas estatales, autonómicas y locales, facilitando la obtención de la licencia municipal.

Servicio integral, desde el concepto hasta la obra

Somos tus socios en cada paso del camino. Ofrecemos un servicio llave en mano que abarca todo el proceso para que no tengas que preocuparte por nada:

  • Diseño: Creación de una estructura optimizada y segura para tu proyecto.
  • Fabricación: Producción de componentes de alta calidad en nuestras instalaciones.
  • Montaje: Ejecución profesional de la instalación, garantizando la máxima seguridad.
  • Dirección de obra: Gestión y supervisión para asegurar el éxito del proyecto.

En Atreydes Ingeniería, estamos comprometidos con la excelencia. Confía en nosotros para convertir tu visión de energía solar en una realidad eficiente y segura.

¿Por qué nuestra solución es la más segura y eficiente?

A menudo, las comunidades de vecinos y las comunidades energéticas buscan mantener el uso de sus cubiertas, como zonas de tránsito o tendederos comunitarios. Esto hace que las instalaciones sobre la propia cubierta sean inviables, ya que los paneles ocupan un espacio que antes se usaba para otros fines.

Nuestras estructuras están diseñadas para fijarse a elementos constructivos consistentes como pretiles y muros, evitando los anclajes sobre la cubierta misma. De esta forma, eliminamos el riesgo de:

  • Filtraciones de agua: Al no perforar la superficie, se mantiene la continuidad de las láminas impermeabilizantes.
  • Colapso por viento: Evitamos los sistemas de lastre sobre la solería, que pueden ser insuficientes y provocar el colapso de la estructura ante la fuerza de succión del viento.

No recomendamos instalaciones sobre estructuras de tendederos, ya que estas no están diseñadas para soportar las cargas de una instalación fotovoltaica.

El ladrillo como elemento resistente

Comprendemos que los muros de ladrillo, a menudo utilizados como anclajes, son elementos no homogéneos. Por ello, en Atreydes Ingeniería utilizamos elementos de anclaje de empresas líderes en el mercado, mayorando los coeficientes de seguridad para garantizar la máxima fiabilidad.

El coste de la seguridad

La estructura para una cubierta transitable y diáfana tiene un precio que oscila entre 0.4 y 0.5 € por vatio pico instalado. Esto es aproximadamente la mitad del coste total de la instalación. Si bien es una inversión significativa, es esencial para garantizar la seguridad, el cumplimiento de la normativa y la durabilidad de tu proyecto.

La estructura no es solo un componente más; es la base que determina si una instalación es posible o no, ya que «el papel lo aguanta todo». En  Atreydes Ingeniería, nuestra experiencia y precisión garantizan que la parte mecánica del sistema sea la más sólida, permitiendo que tu comunidad disfrute de la energía solar de forma segura y sin riesgos.

Contáctanos y descubre por qué somos los expertos que tu comunidad necesita para un futuro energético más inteligente y seguro.

Nuestro Valor Añadido

Nuestro alto valor añadido ofrece la mejor solución a nuestros clientes, combinando diferentes áreas de la técnica, programas de cálculo y tecnologías para optimizar su producto final.
Determina el comportamiento de elementos estructurales para uniones y detalles de geometría compleja.
Las simulaciones de dinámica de fluidos nos permiten conocer el comportamiento de nuestra estructura frente al viento, conociendo con más exactitud los coeficientes de eólicos de exposición, y optimizando los que marcan los propios estándares, que normalmente se encuentran por el lado de la seguridad, reduciendo los costes de la estructura.
La impresión 3D permite visualizar estructuras a una escala menor y a un bajo coste a través de maquetas rápidas, por lo que es posible comprender fácilmente la idea y las dimensiones de la estructura, ayudándonos a tomar decisiones en geometrías complejas.