La situación del autoconsumo colectivo residencial en 2025
El autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos representa una de las grandes oportunidades para la transición energética en España, ya que más del 67% de la población reside en edificios con potencial para este tipo de instalaciones. Sin embargo, su despliegue ha sido más lento de lo esperado. A pesar de que el sector residencial ha mantenido un ritmo de instalación más constante que el industrial, ha experimentado una desaceleración general en 2025.
Aunque la adopción del autoconsumo colectivo aún es baja (menos del 1% de las instalaciones en España son colectivas), se espera que las recientes medidas regulatorias y el aumento de la concienciación impulsen su crecimiento.
Beneficios clave para las comunidades de vecinos
Las instalaciones de autoconsumo compartido ofrecen múltiples ventajas para los residentes y la comunidad en general:
Ahorro económico
Mayor eficiencia
Energía para zonas comunes
Independencia energética y sostenibilidad
Revalorización de la propiedad
Marco regulatorio y ayudas
El marco legal actual está evolucionando para facilitar el autoconsumo colectivo. El Real Decreto-ley 7/2025 es un paso importante en esta dirección, ya que introduce medidas para simplificar trámites administrativos y agilizar los procesos.
Simplificación administrativa
Subvenciones y ayudas
Bonificaciones fiscales
Hay que recordar que Real Decreto-ley 7/2025 está actualmente derogado ya que no fue aprobado por el Congreso, por lo que la ley aplicable ha vuelto a ser la normativa anterior, como el Real Decreto-ley 23/2020, hasta que el Gobierno apruebe un nuevo decreto o proyecto de ley que reincorpore o adapte las medidas necesarias para el refuerzo del sistema eléctrico.
Principales retos y barreras
A pesar de los beneficios, el despliegue del autoconsumo compartido en el ámbito residencial enfrenta desafíos importantes:
Problemas con las distribuidoras
Complejidad en los acuerdos
Coordinación y gestión
Desigualdad en la rentabilidad
En conclusión, el autoconsumo colectivo en España tiene un enorme potencial para democratizar la energía solar y acelerar la transición energética en las ciudades. Las mejoras regulatorias y las ayudas económicas están creando un marco más favorable, pero es fundamental superar los retos administrativos y de coordinación para liberar todo su potencial.
Viabilidad y normativa en cubiertas transitables
Instalar paneles fotovoltaicos en cubiertas transitables o azoteas de edificios residenciales es una opción cada vez más popular en España, ya que permite aprovechar un espacio común que a menudo se encuentra desaprovechado. La viabilidad técnica depende de varios factores, entre ellos:
Integridad estructural
Impermeabilidad
Ausencia de amianto
Desde el punto de vista legal, la Ley de Propiedad Horizontal establece que la instalación de sistemas de autoconsumo colectivo requiere la aprobación de la comunidad de vecinos. El acuerdo debe ser respaldado por al menos un tercio de los propietarios que, a su vez, representen un tercio de las cuotas de participación.
Beneficios y retos específicos de las cubiertas transitables
Además de los beneficios generales del autoconsumo colectivo (ahorro, sostenibilidad y revalorización de la vivienda), las instalaciones en cubiertas transitables tienen sus propias ventajas y desafíos.
Expertos en estructuras fotovoltaicas para grandes cubiertas
En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad, tu proyecto de energía solar necesita una base sólida. En Atreydes Ingeniería somos ingenieros especializados en el diseño y la fabricación de estructuras para instalaciones fotovoltaicas, tanto residenciales como industriales.
Nuestra especialidad son los proyectos sobre edificios de uso colectivo. Hemos perfeccionado un sistema estructural que maximiza el espacio y la seguridad de las cubiertas, sin comprometer su integridad.
Soluciones innovadoras sin perforar tu cubierta
A diferencia de los sistemas tradicionales, nuestras estructuras se montan estratégicamente sobre paredes y pretiles. Esto nos permite asegurar una instalación robusta y estable sin necesidad de perforar la superficie del tejado, eliminando por completo el riesgo de filtraciones y garantizando el uso convencional de la cubierta.
Ingeniería de precisión para cumplir la normativa
Cada proyecto es único y requiere la máxima precisión. Por eso, nuestros ingenieros diseñan cada estructura cumpliendo rigurosamente con el Código Técnico de la Edificación (CTE). Este enfoque meticuloso asegura que tu instalación cumpla con todas las normativas estatales, autonómicas y locales, facilitando la obtención de la licencia municipal.
Servicio integral, desde el concepto hasta la obra
Somos tus socios en cada paso del camino. Ofrecemos un servicio llave en mano que abarca todo el proceso para que no tengas que preocuparte por nada:
- Diseño: Creación de una estructura optimizada y segura para tu proyecto.
- Fabricación: Producción de componentes de alta calidad en nuestras instalaciones.
- Montaje: Ejecución profesional de la instalación, garantizando la máxima seguridad.
- Dirección de obra: Gestión y supervisión para asegurar el éxito del proyecto.
En Atreydes Ingeniería, estamos comprometidos con la excelencia. Confía en nosotros para convertir tu visión de energía solar en una realidad eficiente y segura.
¿Por qué nuestra solución es la más segura y eficiente?
A menudo, las comunidades de vecinos y las comunidades energéticas buscan mantener el uso de sus cubiertas, como zonas de tránsito o tendederos comunitarios. Esto hace que las instalaciones sobre la propia cubierta sean inviables, ya que los paneles ocupan un espacio que antes se usaba para otros fines.
Nuestras estructuras están diseñadas para fijarse a elementos constructivos consistentes como pretiles y muros, evitando los anclajes sobre la cubierta misma. De esta forma, eliminamos el riesgo de:
- Filtraciones de agua: Al no perforar la superficie, se mantiene la continuidad de las láminas impermeabilizantes.
- Colapso por viento: Evitamos los sistemas de lastre sobre la solería, que pueden ser insuficientes y provocar el colapso de la estructura ante la fuerza de succión del viento.
No recomendamos instalaciones sobre estructuras de tendederos, ya que estas no están diseñadas para soportar las cargas de una instalación fotovoltaica.
El ladrillo como elemento resistente
Comprendemos que los muros de ladrillo, a menudo utilizados como anclajes, son elementos no homogéneos. Por ello, en Atreydes Ingeniería utilizamos elementos de anclaje de empresas líderes en el mercado, mayorando los coeficientes de seguridad para garantizar la máxima fiabilidad.
El coste de la seguridad
La estructura para una cubierta transitable y diáfana tiene un precio que oscila entre 0.4 y 0.5 € por vatio pico instalado. Esto es aproximadamente la mitad del coste total de la instalación. Si bien es una inversión significativa, es esencial para garantizar la seguridad, el cumplimiento de la normativa y la durabilidad de tu proyecto.
La estructura no es solo un componente más; es la base que determina si una instalación es posible o no, ya que «el papel lo aguanta todo». En Atreydes Ingeniería, nuestra experiencia y precisión garantizan que la parte mecánica del sistema sea la más sólida, permitiendo que tu comunidad disfrute de la energía solar de forma segura y sin riesgos.
Contáctanos y descubre por qué somos los expertos que tu comunidad necesita para un futuro energético más inteligente y seguro.